De conflictos a herramientas de crecimiento en equipos de alto impacto

Índice de contenidos

¿Podemos convertir los conflictos dentro del equipo en herramientas de crecimiento?

empresa-de-capacitacion-empresarial-capacitacion-vivencial

Un equipo sin conflictos es un ente estéril, tal vez muerto.
 
La innovación y la creatividad derivan precisamente del conflicto; de lo que Lencioni llama “el sano conflicto”, que es la tierra fértil para exponer, ventilar y contrastar ideas y puntos de vista divergentes.
 
Siempre nuestra mirada será parcial; nuestra interpretación de los hechos o de un problema se hará desde nuestra historia personal, nuestra formación, información y modelos mentales, además, desde luego, bajo la influencia de nuestras emociones del momento, las evocaciones del pasado y las expectativas del futuro.
 
Esos son los ingredientes en una conversación.
 
La regla fundamental para que una negociación / conversación sea constructiva, es admitir que “Mi verdad” es tan sólo eso, “Mi verdad”, mi propia interpretación , y que es tan válida, parcial y legítima como la tuya y la de los demás.
 
 
Nada más generoso y productivo que confrontar, exponer, contrastar puntos de vista.
 
La física tradicional habla de “vectores que chocan y generan una trayectoria nueva y diferente, enriquecida por las lineas en colisión, denominada “resultante”; Marx y Hegel  con su dialéctica nos mostraron el camino para contrastar tesis y antitesis, para lograr una síntesis preñada de ideas y enfoques disímbolos.
 
En un equipo de alto impacto, los miembros no solo no lo evitan, sino que preparan, condimentan, fomentan y ejercen con audacia y libertan el conflicto.
 
El principal activo de cualquier equipo u organización son los puntos de vista de sus integrantes, sus inquietudes y propuestas.
 
La segunda regla fundamental es que “no existen ideas tontas” y por tanto no deberá ser rechazada ninguna, por absurda que parezca. El equipo debe esforzarse y aplicarse para construir sobre las ideas de los demás.
 
Soltar el apego a mi idea, a la avidez por tener la razón.esto se llama humildad y Kofman lo llamaría “la postura del aprendiz”
 
 
Toda certeza es  germen de  violencia, pues deriva en fundamentalismo, en inflexibilidad, en arrogancia.
 
Rafael Echeverría en una conferencia magistral asentó: 
 
“La verdad absoluta no existe.
Si existiera, nadie la podría conocer.
Si por azares del destino y alguien en el tiempo cósmico la llegara a conocer……………no la podría transmitir”
 
Ergo………..aceptemos con humildad que somos humanos inmensamente imperfectos y que tan solo tenemos capacidad para imaginar, suponer, inferir, creer, interpretar, en base a lo que nuestro imperfecto y limitado intelecto nos permite procesar.
 
Desde ahí, démosle la bienvenida al conflicto como la posibilidad de iluminar nuestros puntos ciegos, de ver lo que no somos capaces de percibir desde nuestra mirada lineal, de enriquecernos con historias y capacidades tan potentes como las nuestras.
 

Ekhart Tolle por su parte nos invita a disociar el ser y el pensar. Si me identifico plenamente con mis ideas, cualquier descalificación hacia ellas la tomaré como una afrenta personal y me sentiré agraviado desde mi esencia. 
 
Esta capacidad de otorgar independencia a las ideas, de considerarlas como simples hipótesis, como propuestas, nos permite entablar conversaciones productivas, navegar y salir airosos de cualquier conflicto.
 
¿Las reglas?:, son las que conforman lo que aquí denominaré el modelo “HERACLITHO”
 
* Humildad
* Escucha
* Respeto
* Apertura
* Confianza
* Libertad
* Independencia
* Transparencia y
* Honestidad
 
 
En el modelo de Inteligencia Conversacional  (C-IQ), Judith E. Glaser, postula que la fase superior de nuestras conversaciones es aquella en la que logramos crear una atmósfera de profunda confianza, de manera tal que deponemos las armas de la astucia, la adicción por tener la razón, los egos y el afán de imponernos, para dar cabida al espacio de la “CO CREACIÓN”.
 
Ese lugar en el que los participantes vuelan libremente indagando, explorando, acariciando ideas, proponiendo, construyendo y desconstruyendo, en torno a preguntas poderosas sobre las que ninguno tiene la respuesta………………ese, es el sano conflicto.

 A través de una capacitación vivencial es posible que los integrantes generen un ambiente de convivencia y colaboración que los ayudará a poner en práctica el sano conflicto con éxito, logrando así la formación de uno d elos llamados equipos de alto impacto. 
 
{{cta(’78da65e5-4660-46ee-91d0-e82a122afd9f’,’justifycenter’)}}
 
 
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regístrate a nuestro blog
Scroll to Top