La capacitación “Vivencial”, tiene entre sus principales características, el permitir a los participantes ver, sentir, comprender y aprender más allá de los esquemas tradicionales.
Los participantes de un proceso de capacitación vivencial, excusando la redundancia, VIVEN los conceptos, y de esta manera van más allá de lo meramente racional o del aprendizaje académico.
El experimentar en “carne propia” lo que significa trabajar en equipo, con todo su bagaje de empatía, conexión profunda, solidaridad y mística colectiva, nos permite asimilar sus beneficios y ventajas en el sentido más amplio del término.
- Lo que vivo con mi equipo es tan impactante, que comprendo desde mi esencia que la experiencia es extrapolable, que no tiene por qué limitarse a mi equipo natural, sino que puedo hacerla extensiva a cualquier otra relación, tanto de pareja, familia o cualquier entidad, organización o empresa con la que tenga la oportunidad de interactuar.
- La vivencia me enfrenta a conceptos universales; aprendo a “Confiar en la confianza”, a disfrutar y valorar la mano que me apoya, sin importar de quien sea o si me une con el otro una relación formal, o de amistad.
- El “vivenciar” una experiencia me conecta con lo primordial, con lo absoluto, con la esencia, con la mía y con la de los demás.
- Sentir a mi equipo fluyendo sin trabas, sin titubeos y dando lo mejor de sí, me permite visualizar lo que sería conectar de la misma manera con las otras áreas de mi empresa y luego, imaginar haciendo equipo con mis clientes, internos y externos, y con mis proveedores, incluso con la competencia.
- Una experiencia de esta naturaleza me regala una visión distinta de mi forma de relacionarme con el mundo; me abre los ojos hacia una cultura de “Colaboración”, dejando atrás la consigna de la competencia y del vencer “a cualquier costo”.
- Este tipo de experiencias rompen paradigmas y limites, así como los feudos tradicionales al seno de la organización. El instinto me dice que si me permití ampliar la confianza, escuchar atentamente, apaciguar mi ego y pensar colectivamente con mi equipo natural. seguramente podremos alcanzar mucho mejores logros si replicamos el modelo en toda la organización.
{{cta(’78da65e5-4660-46ee-91d0-e82a122afd9f’)}}
El team building o construcción de equipos, requiere de diversos procesos que la capacitación vivencial y el coaching empresarial pueden desarrollar de manera magistral, generando un cambio verdadero en el desempeño del equipo como un todo y rompiendo con malas prácticas que debilitan el trabajo en equipo.
Leer La metáfora de la montaña: Principios básicos de un equipo de trabajo